top of page

Adiós a un gigante: Mario Vargas Llosa, la voz crítica de América Latina

  • Foto del escritor: César Esparza Ramón|BCNoticias
    César Esparza Ramón|BCNoticias
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

El escritor peruano, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció el 13 de abril de 2025 en Lima a los 89 años. Su legado incluye obras como "La ciudad y los perros", "Conversación en La Catedral", "La fiesta del Chivo", "La guerra del fin del mundo" y "Le dedico mi silencio"


El 13 de abril de 2025, el mundo perdió a uno de sus más grandes narradores: Mario Vargas Llosa. El escritor peruano falleció en Lima a los 89 años, rodeado de su familia, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado. La familia anunció que no se realizarán ceremonias públicas y que los restos del autor serán incinerados, conforme a su voluntad.


Vargas Llosa fue una figura central del "boom" latinoamericano, junto a autores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Su obra, caracterizada por una prosa rigurosa y una mirada crítica sobre el poder, la corrupción y la libertad individual, lo convirtió en un referente de la literatura contemporánea.


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Pasó parte de su infancia en Cochabamba, Bolivia, y luego en Piura, al norte del Perú. A los 14 años, ingresó al Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que inspiraría su primera novela, "La ciudad y los perros" (1963), una crítica al autoritarismo militar.


Estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posteriormente obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Desde joven, mostró una inclinación por la escritura y el periodismo, colaborando en diversos medios de comunicación.


Vargas Llosa dejó una vasta y diversa producción literaria que abarca novelas, ensayos, obras de teatro y artículos periodísticos. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

"La ciudad y los perros" (1963): su primera novela, que expone la violencia y el autoritarismo en un colegio militar peruano.


"La casa verde" (1966): una compleja narrativa que entrelaza múltiples historias en la selva peruana.


"Conversación en La Catedral" (1969): considerada una de sus obras maestras, retrata la corrupción y el desencanto en el Perú bajo la dictadura de Odría.


"La guerra del fin del mundo" (1981): una épica novela histórica sobre la rebelión de Canudos en Brasil.


"La fiesta del Chivo" (2000): una reconstrucción ficcional de los últimos días del dictador dominicano Rafael Trujillo.


"Le dedico mi silencio" (2023): su última novela, una reflexión sobre la música criolla peruana y el nacionalismo, con la que se despidió de la ficción.


Además, escribió ensayos como "La verdad de las mentiras" y "La civilización del espectáculo", donde reflexionó sobre la literatura, la cultura y la sociedad contemporánea.


Vargas Llosa fue un intelectual comprometido con su tiempo. Inicialmente cercano a la izquierda, rompió con el comunismo tras el caso Padilla en Cuba en 1971, adoptando posturas liberales y democráticas. En 1990, se postuló a la presidencia del Perú, siendo derrotado por Alberto Fujimori.


A lo largo de su vida, defendió la libertad individual, la democracia y el libre mercado, posiciones que generaron admiración y controversia. Su activismo político y sus opiniones lo convirtieron en una figura influyente y, a veces, polémica en el ámbito público.


La obra de Vargas Llosa fue ampliamente reconocida. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010, el Premio Cervantes en 1994, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, entre otros. En 2011, fue nombrado marqués por el rey de España, y en 2021, fue elegido miembro de la Academia Francesa, siendo el primer autor que no había escrito en francés en ser admitido.


Su influencia trasciende la literatura; sus análisis sobre el poder, la libertad y la condición humana siguen siendo relevantes. Su legado perdurará en las generaciones futuras como un testimonio de la riqueza y complejidad de la literatura hispanoamericana.


La familia de Vargas Llosa ha decidido no realizar ceremonias públicas, respetando su deseo de privacidad. Sin embargo, su partida ha generado un profundo impacto en el mundo cultural y literario. Lectores, escritores y críticos de todo el mundo han expresado su admiración y gratitud por su contribución a la literatura.


Mario Vargas Llosa nos deja una obra vasta y profunda, un compromiso inquebrantable con la libertad y una voz crítica que seguirá resonando en la conciencia de América Latina y el mundo. Su pluma, afilada y lúcida, continuará inspirando a quienes buscan entender y transformar la realidad a través de la literatura.

Komentáře

Hodnoceno 0 z 5 hvězdiček.
Zatím žádné hodnocení

Přidejte hodnocení
WhatsApp Image 2025-02-17 at 2.36.05 PM (2).jpeg
bottom of page