La presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el "Plan México", una estrategia que busca atraer inversiones por 277,000 millones de dólares y posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo para 2030
● México es la 12ª economía global con más de 22.2 millones de empleos formales registrados
● El salario mínimo diario aumentó 127% en poder adquisitivo desde 2018
México ha dado un salto significativo en su desempeño económico durante los últimos años, consolidándose como un actor relevante en el escenario global. En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el "Plan México", una estrategia que busca atraer inversiones por 277,000 millones de dólares y posicionar al país entre las diez economías más importantes del mundo para 2030.
Con indicadores sólidos y proyecciones alentadoras, esta estrategia promete transformar la economía nacional y reducir las desigualdades sociales.
Entre los datos más destacados se encuentra el aumento del salario promedio mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que alcanzó los 17,447 pesos al cierre de 2024, lo que representa un incremento del 65.5% desde 2018.
Además, El salario mínimo general pasó de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 312.41 a 374.89 pesos diarios. Esto representa un incremento de 20% en ambas zonas salariales.
Estas cifras reflejan un avance sustancial en los ingresos de las familias mexicanas y una política laboral más justa, aunque hay grandes retos inflacionarios y de competitividad empresarial, por el incremento de costos en prestaciones.
Otro indicador relevante es la creación de empleos formales. Actualmente, hay más de 22.2 millones de empleos registrados en el IMSS, cifra histórica que incluye más de 21 millones de empleos permanentes. Este crecimiento demuestra el dinamismo del mercado laboral mexicano, impulsado por sectores clave como la manufactura, la tecnología y la energía.
El "Plan México" busca capitalizar este progreso mediante una estrategia que fomenta la relocalización de empresas extranjeras, conocida como nearshoring.
Este enfoque se alinea con la tendencia global de fortalecer cadenas de suministro cercanas a los mercados principales. Para ello, se han establecido incentivos fiscales y planes de financiamiento para atraer inversiones, especialmente en regiones estratégicas como el norte del país, donde se espera un desarrollo significativo en infraestructura y parques industriales.
Las reservas internacionales del país también han experimentado un aumento considerable, con un crecimiento del 31.6% desde 2018, lo que otorga estabilidad a la economía frente a los retos externos. Además, la recaudación fiscal acumulada alcanzó el 23.2% del Producto Interno Bruto (PIB), un incremento del 62.9% respecto al mismo periodo previo, evidenciando una mayor eficiencia en las finanzas públicas.
México se posiciona como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a países como Canadá y China. Entre 2018 y 2024, el comercio bilateral con Estados Unidos ha mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando cifras históricas superiores a los 797 mil millones de dólares.
Esta relación es un pilar fundamental para la economía mexicana, pero también implica el desafío de diversificar los socios comerciales y fortalecer mercados regionales.
En el ámbito internacional, México ascendió de la posición 15ª en 2018 a la 12ª en 2024 como una de las economías más grandes del mundo.
De acuerdo a Sheinbaum, este avance es resultado de políticas económicas que han incentivado la producción nacional, reducido la pobreza y fomentado la inversión extranjera directa. Según el Banco Mundial, se proyecta que 9.5 millones de personas hayan salido de la pobreza entre 2018 y 2024, un logro que refleja la efectividad de programas sociales y el fortalecimiento de la economía interna.
Sin embargo, los desafíos son notables. La estabilidad económica y la atracción de inversiones dependerán en gran medida de la capacidad del gobierno para garantizar la seguridad y combatir la corrupción, problemas que continúan siendo barreras para el desarrollo pleno del país.
Además, la relación con Estados Unidos, que se encuentra en un periodo de transición política con la inminente presidencia de Donald Trump, añade incertidumbre al panorama comercial y diplomático.
En términos de competitividad, México enfrenta una dura competencia con países de Centroamérica y el Caribe que también buscan atraer inversiones mediante incentivos fiscales y mano de obra barata.
Para diferenciarse, México deberá apostar por una oferta que combine estabilidad política, infraestructura de calidad y una fuerza laboral altamente capacitada.
El "Plan México" también tiene un componente social significativo, ya que busca integrar a las comunidades locales en el proceso de desarrollo económico. La presidenta Sheinbaum ha enfatizado la importancia de fomentar la equidad y reducir las brechas económicas entre las regiones del país. En este sentido, se espera que las inversiones proyectadas generen más de 1.5 millones de empleos adicionales, con un enfoque en la inclusión y la sostenibilidad.
El éxito de este plan dependerá en gran medida de la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad en general. Durante su presentación, líderes empresariales como Carlos Slim expresaron su respaldo a la estrategia, destacando la necesidad de una visión conjunta para alcanzar las metas establecidas.
México se encuentra en una posición privilegiada para consolidar su liderazgo económico a nivel global. Con el "Plan México", el país tiene la oportunidad de transformar su economía, fortalecer su tejido social y posicionarse como un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. No obstante, el camino hacia el éxito requiere enfrentar desafíos internos y externos con determinación y visión estratégica.
Fuentes:
• Presentación Plan México.
• Banco Mundial, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifras oficiales del Gobierno de México (2024).
• Análisis de comercio bilateral basado en datos del Census Bureau de Estados Unidos.
تعليقات